|
@@ -82,7 +82,7 @@ naturaleza y sociedad de modo prácticamente simétrico?
|
|
|
|
|
|
En África, por ejemplo, hace algunos siglos, una filosofía humanista
|
|
|
precolonial conocida como *Ubuntu*[^245] dice: «*yo soy porque nosotros
|
|
|
-somos*». Término de origen *nguni banto*, influyente en la licha contra
|
|
|
+somos*». Término de origen *nguni banto*, influyente en la lucha contra
|
|
|
el <i lang="en">apartheid</i> en Sudáfrica y conocido de ahí hasta el
|
|
|
África Subsahariana, el *Ubuntu* se caracteriza por la humanidad con sus
|
|
|
semejantes a través de la veneración a sus ancestros, de forma fraternal
|
|
@@ -90,7 +90,7 @@ y con compasión, incluyendo aquí considerar semejantes todas las formas
|
|
|
de vida —un biocentrismo que también se opone al antropocentrismo
|
|
|
característico de la sociedad occidental[^246], en la que se crean la
|
|
|
propiedad intelectual y el derecho de autor—. «La episteme y la
|
|
|
-filosofía negra del Ubuntu tiene un sentido de conocimiento distinto al
|
|
|
+filosofía negra del Ubuntu tienen un sentido de conocimiento distinto al
|
|
|
de Occidente, un conocimiento integrador de la razón y de la emoción, de
|
|
|
forma que el sujeto no solo ve el objeto, sino que también lo siente;
|
|
|
por tanto, “sujeto y objeto se afectan mutuamente en el acto del
|
|
@@ -119,12 +119,12 @@ dificultades para encajar en un sistema filosófico y jurídico como el de
|
|
|
Occidente. ¿Cómo hacer que un producto sea único y que pertenezca a una
|
|
|
persona si este es fruto de un esfuerzo colectivo ancestral y tiene por
|
|
|
fin la transmisión de una idea (o un objeto) creado por muchas manos?
|
|
|
-Comunidades que tienen un modo una práctica de conocer el mundo guiadas
|
|
|
+Comunidades que tienen un modo y una práctica de conocer el mundo guiadas
|
|
|
por lo colectivo y por lo comunitario siguen, aunque con dificultades y
|
|
|
muchos choques, preservando sus bienes culturales y sus tradiciones
|
|
|
desde hace mucho tiempo, en el que pese al enfrentamiento a la visión
|
|
|
-occidental exclusivista que ve productos ancestrales solo como un bien
|
|
|
-circulable en un mercado. Más que mantenernos presos en un pasado
|
|
|
+occidental exclusivista que ve productos ancestrales solo como bienes
|
|
|
+que pueden circular en un mercado. Más que mantenernos presos en un pasado
|
|
|
idealizado, examinar un poco más algunas de esas perspectivas puede
|
|
|
mostrarnos caminos alternativos para el presente y permitirnos entender
|
|
|
un poco más cómo la cultura a lo largo de la historia se hizo y se hace
|
|
@@ -170,7 +170,7 @@ diferencia en relación a Occidente, cita la idea de
|
|
|
«inaccesible» o «intransitable». El origen de la palabra remite al
|
|
|
espacio interior de un templo de la Grecia Antigua que estaba
|
|
|
completamente apartado del exterior donde se celebraban los cultos
|
|
|
-religiosos. «El aislamiento define lo sagrado», dice Han: la noción de
|
|
|
+religiosos. «El aislamiento define lo sagrado», dice Han. La noción de
|
|
|
estar aislado para poder encontrarse con Dios, o consigo mismo, es
|
|
|
diferente en Extremo Oriente, comenzando por la arquitectura de los
|
|
|
espacios llamados sagrados: «El templo budista se caracteriza por la
|
|
@@ -189,7 +189,7 @@ chino tradicional reniega al no concebir la creación a partir de un
|
|
|
principio absoluto e individual, pero sí con el proceso continuo, sin
|
|
|
comienzo ni final, sin nacimiento ni muerte, fundamentalmente colectivo.
|
|
|
La desconfianza de los principios inmutables y de los «genios» creativos
|
|
|
-individuales remite a la falta de esencia y a un cierto vacía que, a
|
|
|
+individuales remite a la falta de esencia y a un cierto vacío que, a
|
|
|
los ojos de occidentales —ejemplificados por Han en el pensamiento
|
|
|
crítico con esas nociones orientales del filósofo alemán Hegel, uno de
|
|
|
los pensadores más influyentes de occidente—, puede ser visto como
|
|
@@ -216,7 +216,7 @@ que posee un origen y una autoría.
|
|
|
Teniendo en cuenta eso, el proceso creativo de una obra artística y
|
|
|
cultural en esa región está marcado por la continuidad y por cambios
|
|
|
silenciosos, no por la ruptura que una idea genial aportada por un
|
|
|
-artista origina, como divinizada en la visión occidental a partir del
|
|
|
+artista origina, como se diviniza en la visión occidental a partir del
|
|
|
romanticismo. No se valora tanto la *matriz* de la idea, su origen o su
|
|
|
autor, sino como esta va a —o debe— ser continuada. Si la
|
|
|
idea permanece en la copia, entonces es como si la obra continuara, sin
|
|
@@ -270,7 +270,7 @@ Property: Identities, Interests and Intersection</cite>, p. 5.
|
|
|
|
|
|
La influencia de las enseñanzas de Confucio en la forma de ver la
|
|
|
creación en China y en los países de Extremo Oriente empieza a tener
|
|
|
-cierta repercusión en los estudio sobre propiedad intelectual a partir
|
|
|
+cierta repercusión en los estudios sobre propiedad intelectual a partir
|
|
|
principalmente del libro <cite>To Steal a Book is An Elegant Offense:
|
|
|
Intelectual Property Law in Chinese Civilization</cite>, de William P.
|
|
|
Alford, publicado en 1995. El título del libro, «Robar un libro es una
|
|
@@ -317,7 +317,7 @@ los modernistas del Cuatro de Mayo combatían? Para el confucianismo, el
|
|
|
pasado aportaba valores sociales, éticos y morales —la idea de
|
|
|
familia, por ejemplo, como unidad básica que organiza la
|
|
|
comunidad— que deberían ser incorporados a la sociedad
|
|
|
-contemporánea. La necesidad de conocer el pasada para el crecimiento
|
|
|
+contemporánea. La necesidad de conocer el pasado para el crecimiento
|
|
|
personal dictaba que hubiera un amplio acceso a la herencia común de
|
|
|
todos los chinos[^259]. Como tener propiedad sobre esas obras del pasado
|
|
|
permitía a unos pocos monopolizar un conocimiento tan esencial para
|
|
@@ -348,11 +348,11 @@ que consistían en una serie de pruebas que servían para seleccionar a
|
|
|
quién, entre la población (masculina y descendiente de la
|
|
|
aristocrática), se le permitiría la entrada en la burocracia estatal
|
|
|
—lo que daría poder y gloria a los candidatos y honor a sus
|
|
|
-familias, distritos y provincias.
|
|
|
+familias, distritos y provincias—.
|
|
|
|
|
|
[^261]: <i lang="lt">Ibidem</i>.
|
|
|
|
|
|
-Cuando estos niños crecían, se volverían más *compiladores* que
|
|
|
+Cuando estos niños crecían, se volvían más *compiladores* que
|
|
|
*creadores*. Memorizaban tantas historias clásicas que empezaban a
|
|
|
construir sus narraciones a partir de un extenso proceso de copiar y
|
|
|
pegar (<i lang="en">cut-and-paste</i>) frases, fragmentos y pasajes de
|
|
@@ -415,8 +415,8 @@ comerciales exclusivos[^269].
|
|
|
[^267]: Confucio, <i lang="lt">op. cit.</i>, p. 69.
|
|
|
[^268]: Yu, <i lang="lt">op. cit.</i>, p. 8.
|
|
|
[^269]: Como afirma Yu, «La propiedad intelectual puede ser vista
|
|
|
- también en la expresión china del término «patente», ¡
|
|
|
- <i lang="zh">zhuānlì</i> (专利), que puede ser traducida literalmente
|
|
|
+ también en la expresión china del término «patente»,
|
|
|
+ <i lang="zh">zhuānlì</i> (专利), que puede ser traducido literalmente
|
|
|
como «beneficio exclusivo» o «lucro exclusivo». Curiosamente, el
|
|
|
fallecido Dr. Arpad Bogsch, el director general desde hace mucho
|
|
|
tiempo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,
|
|
@@ -446,7 +446,7 @@ siglo XXI, China no solo se ha adaptado a la visión occidental de la
|
|
|
propiedad intelectual, sino que, en 2020, se ha convertido en quien
|
|
|
lidera las solicitudes internacionales de patentes, por delante de
|
|
|
Estados Unidos[^270]. Por otro lado, también es el país al que más se
|
|
|
-atribuyen infracciones infracciones de derechos de autor en el ámbito
|
|
|
+atribuyen infracciones de derechos de autor en el ámbito
|
|
|
musical; la International Federation of the Phonographic Industry (IFPI)
|
|
|
afirma que el 95 % de las canciones que circulan por el país lo
|
|
|
hacen a partir de descargas sin autorización de los propietarios[^271].
|
|
@@ -471,7 +471,7 @@ intelectual»[^272].
|
|
|
abr. 2020, disponible en
|
|
|
<https://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/afp/2020/04/07/china-se-torna-campea-de-pedidos-internacionais-de-patentes.htm>.
|
|
|
[^271]: A la IFPI en su lucha contra la llamada piratería en China le
|
|
|
- gusta mostrar esos datos, diciendo cómo y cuándo ganarían las
|
|
|
+ gusta mostrar esos datos, diciendo cómo y cuánto ganarían las
|
|
|
industrias culturales si hubiera una adecuación a las normas
|
|
|
occidentales de derecho de autor. Hay ejemplos disponibles en la
|
|
|
página de la organización: <https://www.ifpi.org>.
|
|
@@ -479,16 +479,16 @@ intelectual»[^272].
|
|
|
|
|
|
### III.
|
|
|
|
|
|
-En portugués «presente de índio» (<i lang="en">Indian giver</i>) es un
|
|
|
+En portugués, «<i lang="pt">presente de índio</i>» (<i lang="en">Indian giver</i>) es un
|
|
|
término que aparece en los idiomas occidentales a partir del contacto de
|
|
|
los colonizadores europeos con los pueblos originarios de continente que
|
|
|
-sería entonces acuñado por uno de ellos como *América*. En el inglés,
|
|
|
+sería entonces acuñado por uno de ellos como *América*. En inglés,
|
|
|
este está registrado por primera vez en 1765 para definir un tipo de
|
|
|
regalo por el cual se espera una retribución equivalente. Un siglo
|
|
|
después, <i lang="en">Indian giver</i> fue recogido en un diccionario de
|
|
|
americanismos como una frase común entre niños de Nueva York para
|
|
|
referirse a un regalo que alguien da y recibe de vuelta[^273], el mismo
|
|
|
-significado que tomo en portugués y que, en concreto en Brasil, se suma
|
|
|
+significado que tomó en portugués y que, en concreto en Brasil, se suma
|
|
|
al sentido de un «presente no deseado» que la expresión obtuvo con su
|
|
|
uso cotidiano.
|
|
|
|
|
@@ -499,7 +499,7 @@ uso cotidiano.
|
|
|
<https://en.wikipedia.org/wiki/Indian_giver>.
|
|
|
|
|
|
El uso común de la expresión parte de una acción que entiende como
|
|
|
-«normal» que alguien recibe un regalo y lo consuma como cualquier otra
|
|
|
+«normal» que alguien reciba un regalo y lo consuma como cualquier otra
|
|
|
cosa recibida o adquirida. Occidental y de origen europeo, ese normal no
|
|
|
es la costumbre de muchos pueblos originarios del continente americano y
|
|
|
de otras regiones del planeta. Para estos, cualquier cosa que sea
|
|
@@ -578,8 +578,8 @@ antiguas[^276].
|
|
|
|
|
|
Mauss se da cuenta de que los bienes en circulación en esos sistemas son
|
|
|
inseparables de sus propietarios y poseen una sustancia moral propia
|
|
|
-relacionada a la materia espiritual del dador de un objeto
|
|
|
-determinado[^277]. Esa sustancia es dada cuando da un intercambio de un
|
|
|
+relacionada con la materia espiritual del dador de un objeto
|
|
|
+determinado[^277]. Esa sustancia es dada cuando hace un intercambio de un
|
|
|
regalo y pasa a circular junto a ese objeto, que entonces nunca será
|
|
|
solo un «simple objeto», sea cual sea, sino algo que tiene *intención* y
|
|
|
que convive en igualdad con las personas. En ese sentido, el sistema de
|
|
@@ -621,7 +621,7 @@ convivencia y el respeto a las tradiciones[^280].
|
|
|
[^280]: «El Derecho indígena es una praxis nacida del consenso social,
|
|
|
modificándose en la propia praxis. Son esos principios los que guían
|
|
|
la moral comunitaria, tabúes y mitos, que cercenan y redirigen la
|
|
|
- convivencia social al plano del equilibrio y cuando entonces ocurre un
|
|
|
+ convivencia social al plano del equilibrio, y cuando entonces ocurre un
|
|
|
desequilibrio, esos principios se dirigen a sanar la ruptura
|
|
|
producida». El artículo merece ser examinado: Machado; Ortiz, Direito
|
|
|
e cosmologia Guarani: um diálogo impreterível, <cite>Revista de
|
|
@@ -633,7 +633,7 @@ compleja de lo que parece. La antropóloga Marcela S. Coelho de Souza
|
|
|
(2016) dice que, para pueblos amerindios como el kĩsêdjê, de la región
|
|
|
próxima al parque del Xingu, norte del estado de Mato Grosso, en la
|
|
|
Amazonia brasileña, ni sujeto ni objeto, ni creador ni creación se
|
|
|
-comportan de acuerdo a las expectativas occidentales contenidos en esas
|
|
|
+comportan de acuerdo a las expectativas occidentales contenidas en esas
|
|
|
acepciones. El colectivo aquí no implica solo a personas, sino también
|
|
|
objetos y las diferentes relaciones mutuas entre estos, lo que vuelve el
|
|
|
vocabulario propuesto por la noción de propiedad intelectual, basado en
|
|
@@ -671,8 +671,8 @@ narraciones) son hechos a partir del intelecto humano, fruto de nuestra
|
|
|
subjetividad y como algo que es una extensión de nuestra identidad.
|
|
|
Según esa idea, la creatividad se concretiza con la producción de un
|
|
|
determinado objeto, pero no emana de este, que permanece inerte y sin
|
|
|
-vida —por lo menos en su concepción legal y tradicional‐. La
|
|
|
-propiedad intelectual, en ese sentido, está anclada como una la relación
|
|
|
+vida —por lo menos en su concepción legal y tradicional—. La
|
|
|
+propiedad intelectual, en este sentido, está anclada como una la relación
|
|
|
entre personas en relación con (y mediada por) cosas[^283], con una
|
|
|
clara separación entre lo que es materia y lo que es espíritu, sujeto y
|
|
|
objeto.
|
|
@@ -684,7 +684,7 @@ objeto.
|
|
|
La visión amerindia es bastante diferente. Trata, por ejemplo, los
|
|
|
objetos como registros «menos pasivos de las capacidades de un sujeto
|
|
|
que las cosificaciones personificadas de esas relaciones»[^284]. De modo
|
|
|
-que la creación se ocurre *distribuida* en la relación entre los
|
|
|
+que la creación se produce *distribuida* en la relación entre los
|
|
|
múltiples objetos y personas, sin esa separación entre sujeto y objeto,
|
|
|
intelecto y materia, que estamos acostumbrados a hacer en Occidente. La
|
|
|
subjetividad también existe en los objetos y forma un paisaje animado
|
|
@@ -717,7 +717,7 @@ humanos»[^286].
|
|
|
e Metafísicas canibais: elementos para uma antropologia
|
|
|
pós-estrutural</cite>, de Eduardo Viveiros Castro.
|
|
|
|
|
|
-Aunque esta concepción sea específica del perspectivismo amerindio, esta
|
|
|
+Aunque esta concepción sea específica del perspectivismo amerindio,
|
|
|
también puede ser abordada desde una noción más amplia, compartida por
|
|
|
otros pueblos originarios de América Latina y de otros lugares del
|
|
|
mundo, de no separación entre naturaleza y sociedad. Central para lo que
|
|
@@ -767,7 +767,7 @@ el artículo 71 del capítulo VII:
|
|
|
trabajo forma parte de un movimiento de diferenciación latinoamericano
|
|
|
de la tradicional teoría constitucional europea, llamado en ese ámbito
|
|
|
«neoconstitucionalismo latinoamericano», que incluye también las
|
|
|
- constituciones de Colembia (1994) y de Venezuela (1999). Para más
|
|
|
+ constituciones de Colombia (1994) y de Venezuela (1999). Para más
|
|
|
detalles véase: Shiraishi Neto; Tapajós Araújo, «“Buen vivir”: notas
|
|
|
de un concepto constitucional en disputa», <cite>Pensar</cite>, pp.
|
|
|
379-403, mayo-ago. 2015. Disponible en
|
|
@@ -810,7 +810,7 @@ conocimientos y de los bienes culturales de esos pueblos originarios
|
|
|
para extraer de ellos valor y después venderlos como mercancía
|
|
|
—como es el caso desde productos del bosque usados como remedios
|
|
|
ancestrales a estándares de diseños reconocidos como
|
|
|
-<i lang="en">design</i>. ¿Cómo crear entonces mecanismos que fomenten el
|
|
|
+<i lang="en">design</i>—. ¿Cómo crear entonces mecanismos que fomenten el
|
|
|
pensamiento colectivo y comunitario inspirado en esos pueblos, respeten
|
|
|
su cosmovisión y, al mismo tiempo, eviten que su cultura genere
|
|
|
mercancías que sean puestas a la venta en un mercado donde la mayor
|
|
@@ -826,9 +826,9 @@ parte del valor obtenido no irá para ellos?
|
|
|
Stimulus of Melanesia</cite>. Agradezco a Eduardo Viveiros de Castro
|
|
|
estas tres recomendaciones.
|
|
|
|
|
|
-Hay dificultad de una respuesta única para esa cuestión. Si, como ya
|
|
|
+Hay dificultad de dar una respuesta única a esta cuestión. Si, como ya
|
|
|
vimos, un <i lang="en">software</i> tiene condiciones de producción
|
|
|
-diferentes que una canción o de un diseño, también los contratos de esos
|
|
|
+diferentes a las de una canción o de un diseño, también los contratos de esos
|
|
|
bienes deben ser diferentes, de acuerdo con los contextos y actores
|
|
|
involucrados. La protección de un dominio público amplio no es
|
|
|
excluyente de la remuneración de quien (re)crea, como demuestran las
|
|
@@ -887,9 +887,9 @@ que tiene como idea principal el hecho de que la protección ofrecida por
|
|
|
los derechos de autor no es necesaria para el proceso de expansión de la
|
|
|
creación artística. Ellos citan varios argumentos que hacen que sea
|
|
|
ilógico apostar por el derecho de autor como modelo de regulación de
|
|
|
-producción cultural; el hecho de ser un derecho exclusivo y monopolista
|
|
|
+producción cultural: el hecho de ser un derecho exclusivo y monopolista
|
|
|
de una obra privatiza una parte esencial de nuestra comunicación y
|
|
|
-perjudica a la democracia, por ejemplo[^293]; a cuestión de que si este
|
|
|
+perjudica a la democracia, por ejemplo[^293]; la cuestión de que si este
|
|
|
es realmente un incentivo para el creador, motivo alegado desde el
|
|
|
principio del derecho de autor, pero que algunos estudios económicos
|
|
|
citados demuestran que, de los ingresos obtenidos de copias vendidas,
|
|
@@ -897,7 +897,7 @@ un 10 % va para el 90 % de los artistas, y 90 % va para
|
|
|
el 10 %[^294]; la falsa idea de originalidad como expresión
|
|
|
individual y exclusiva de algún creador; el fracaso de la lucha contra
|
|
|
la llamada piratería de archivos digitales de obras culturales en la
|
|
|
-red. Como solución , Smiers y Van Schijndel señalan a algo cercano al
|
|
|
+red. Como solución, Smiers y Van Schijndel señalan a algo cercano al
|
|
|
procomún: «Creemos que es posible crear mercados culturales de forma que
|
|
|
la propiedad de los recursos de producción y distribución estén en manos
|
|
|
de mucha gente. En esas condiciones, nosotros pensamos, nadie podrá
|
|
@@ -970,7 +970,7 @@ la cultura libre a través de los tiempos—.
|
|
|
> resguardar nuestra privacidad a partir de tácticas antivigilancia y de
|
|
|
> la defensa del derecho al anonimato y a la criptografía; y que lucha por
|
|
|
> la propagación de las fisuras en el sistema capitalista, buscando, a
|
|
|
-> partir de una práctica cultural y tecnológica anticopyright, formas
|
|
|
+> partir de una práctica cultural y tecnológica <i lang="en">anticopyright</i>, formas
|
|
|
> alternativas y solidarias de vivir en armonía con la Pachamama sin
|
|
|
> agotar los recursos ya escasos de nuestro planeta.
|
|
|
>
|
|
@@ -979,7 +979,7 @@ la cultura libre a través de los tiempos—.
|
|
|
> necesario acercarnos a la discusión sobre el procomún, concepto clave
|
|
|
> que nos une en la lucha contra la privatización de los recursos
|
|
|
> naturales, como los océanos y el aire, pero también contra la
|
|
|
-> privatización del software libre y de los protocolos abiertos y
|
|
|
+> privatización del <i lang="en">software</i> libre y de los protocolos abiertos y
|
|
|
> gratuitos bajo los cuales se organiza Internet. Acercándonos al procomún
|
|
|
> se amplía nuestro campo de disputa en el sur global y nos acercamos al
|
|
|
> cotidiano de comunidades, centrales y periféricas, que luchan en el día
|
|
@@ -993,7 +993,7 @@ la cultura libre a través de los tiempos—.
|
|
|
> través de las cuales creamos juntos nuevas formas de vivir, convivir y
|
|
|
> también producir. Este es el hacer común. Por eso, es tan importante
|
|
|
> mantener vivas las redes que han recorrido todas las palabras,
|
|
|
-> enlaces, referencias y personas citadas, debatidas,registradas e
|
|
|
+> enlaces, referencias y personas citadas, debatidas, registradas e
|
|
|
> involucradas en las páginas de este libro que aquí continúa.
|
|
|
|
|
|
|